Ir al contenido

Thanetiense

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Cenozoico[2] Cuaternario[2] 2,588
Neógeno 23,04
Paleógeno Oligoceno Chattiense
Chattiano
27,3
Rupeliense
Rupeliano
33,9
Eoceno Priaboniense
Priaboniano
37,71
Bartoniense
Bartoniano
41,03
Luteciense
Lutetiano
48,07
Ypresiense
Ypresiano
56,00
Paleoceno Thanetiense
Thanetiano
59,24
Selandiense
Selandiano
61,66
Daniense
Daniano
66,0
Mapa geológico del sureste de Inglaterra y la región alrededor del canal de la Mancha mostrando la cuenca de Londres en su contexto regional.

El Thanetiense o Thanetiano es el tercer y último piso y edad del Paleoceno en la escala temporal geológica. Sucede al Selandiense y precede al Ypresiense (primer piso del Eoceno). Se inició hace unos 59,24 millones de años y terminó hace unos 56,00 millones de años.[1][3]

El Thanetiense fue propuesto por geólogo suizo Eugène Renevier en 1873 y debe su nombre a la zona de Kent (sur de Inglaterra), conocida como Isla de Thanet. Comparte este nombre con la formación Arena de Thanet, el depósito más antiguo del Cenozoico de la cuenca de Londres.[4]

Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)

[editar]

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Thanetiense se encuentra en la sección de Zumaya, en la playa de Itzurun (Geoparque de la Costa Vasca, País Vasco, España). Se caracteriza por el inicio del cron C26n. El piso y el GSSP fueron aprobados por la Comisión Internacional de Estratigrafía y, posteriormente, ratificados por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en septiembre de 2008.[5][6][7]

El techo del Thanetiense se define por el GSSP de la base del Ypresiense, que se caracteriza por una fuerte anomalía negativa de δ13C, llamada excursión de isótopo del carbono (CIE), que indica el inicio del máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.[8]

Correlaciones

[editar]

El Rupeliense es coetáneo con unidades utilizadas regionalmente para las zonas de Mamíferos del Paleógeno entre la zona MP 6 y parte de las zonas MP 1 a MP 5.[9]

Paleontología

[editar]
Fósil de hoja de Cissus primavea, de los travertinos thanetienses de Sézanne (Francia).

La flora de Sézanne es una asociación paleoflorística conservada en los travertinos de Sézanne (Francia), depósitos de calizas continentales de agua dulce formados durante la edad Thanetiense, cuando Europa disfrutó de un clima tropical. En los lagerstätte se han preservado fósiles muy detallados de hojas, flores y semillas enteras.

Además aparece Eritherium, primer representante de la familia Proboscidea.[10]

Referencias

[editar]
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  3. ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  4. Renevier, E. (1873). «Tableau des terrains sédimentaires formés pendant les époques de la phase organique du globe terrestre». Bulletin de la Société Vaudoise des Sciences Naturelles 12: 218-252. 
  5. Schmitz, B.; Pujalte, V.; Molina, E.; Monechi, S.; Orue-Etxebarria, X.; Speijer, R.P.; Alegret, L.; Apellaniz, E.; Arenillas, I.; Aubry, M-P.; Baceta, J. I.; Berggren, W. A.; Bernaola, G.; Caballero, F.; Clemmensen, A.; Dinarès-Turell, J.; Dupuis, C.; Heilmann-Clausen, C.; Hilario Orús, A.; Knox, R.; Martín-Rubio, M.; Ortiz, S.; Payros, A.; Petrizzo M. R.; von Salis, K.; Sprong, J.; Steurbaut, E. y Thomsen, E. (2011). «The Global Stratotype Sections and Points for the bases of the Selandian (Middle Paleocene) and Thanetian (Upper Paleocene) stages at Zumaia Spain». Episodes. 34 número= 4: 220-243. doi:10.18814/epiiugs/2011/v34i4/002. 
  6. Dinarès-Turell, J.; Baceta, J. I.; Bernaola, G.; Orue-Etxebarria, X. y Pujalte, V. (2007). «Closing the Mid-Palaeocene gap: Toward a complete astronomically tuned Palaeocene Epoch and Selandian and Thanetian GSSPs at Zumaia (Basque Basin, W. Pyrenees)». Earth and Planetary Science Letters 262: 450-467. 
  7. ICS. «GSSP for Thanetian Stage» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  8. Aubry, M.P.; Ouda, K.; Dupuis, C.; Berggren, W. A.; Van Couvering, J. A. y los miembros del Working Group on the Paleocene/Eocene Boundary (2007). «The Global Standard Stratotype-section and Point (GSSP) for the base of the Eocene Series in the Dababiya section (Egypt)». Episodes 20: 271-286. doi:10.18814/epiiugs/2007/v30i4/003. 
  9. Alroy, John. «Mammal Paleogene zones». p. The Paleobiology Database. Consultado el 15 de julio de 2009. 
  10. Emmanuel Gheerbrant (2009). «Paleocene emergence of elephant relatives and the rapid radiation of African ungulates». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) 106 (26): 10717-10721. PMC 2705600. PMID 19549873. doi:10.1073/pnas.0900251106. 

Enlaces externos

[editar]