Ir al contenido

Villa Alemana

Villa Alemana
Comuna y Ciudad



Bandera

Escudo

Otros nombres: Ciudad de la Eterna Juventud, Ciudad de los Molinos
Villa Alemana ubicada en Chile
Villa Alemana
Villa Alemana
Localización de Villa Alemana en Chile

Ubicación de Villa Alemana en la Región de Valparaíso
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 33°02′34″S 71°22′28″O / -33.0428, -71.3744
Entidad Comuna y Ciudad
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Valparaíso Valparaíso
 • Provincia Marga Marga
 • Circunscripción VI (Valparaíso)
 • Distrito 6
Alcalde Nelson Estay (Ind./RN)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de noviembre de 1894 (130 años)
 • Nombre Viña Miraflores
Superficie  
 • Total 97 km²
Altitud  
 • Media 143 m s. n. m.
Clima Mediterráneo
Curso de agua Estero Quilpué
Población (2024)  
 • Total 139 571 hab.[1]
 • Densidad 1438,88 hab./km²
Gentilicio Villalemanino, -a
IDH (2024) 0,670[2]​ – Medio-alto
Huso horario UTC−4 (abr.-sept.)
 • en verano UTC−3 (sept.-abr.)
Código postal 6500000
Prefijo telefónico 032
Hermanada con Bandera de Palestina Belén[3]
Sitio web oficial
Miembro de: AChM

Villa Alemana es una comuna y ciudad de la zona central de Chile ubicada en la provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso. Junto con las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Concón, integra el área metropolitana del Gran Valparaíso.

Fue creada por Ley 5189[4]​ (publicada en el Diario Oficial n.º 16621)[5]​ el 11 de julio de 1933, y es conocida como la Ciudad de la Eterna Juventud o la Ciudad de los Molinos, por la gran cantidad de casas quintas que necesitaban sacar agua de esta forma.

Se encuentra hermanada con la ciudad palestina de Belén, acuerdo suscrito desde el año 2006 hasta la fecha.

Toponimia

[editar]

El nombre de Villa Alemana es producto de una votación efectuada por los primeros vecinos de la zona. Se encontraban alemanes, italianos, españoles, suizos y yugoslavos. Siendo el vecino Don Buenaventura Joglar Amandi, quien poseía la mayor cantidad de tierra y había loteado sus propiedades para formar una villa de vecinos que impulsara el desarrollo de la zona. La votación favoreció el nombre de Villa Alemana que se impuso por un voto al de Villa Italiana y en tercer lugar resultó la opción Villa España.

La otra versión de la historia dice que don Buenaventura Joglar Amandi decidió poner un nombre propio al lugar y ese nombre sería el de la colonia que comprara más tierras o parcelas y estos fueron los alemanes, y así el sector (ya que aún no era comuna) pasó a llamarse Villa Alemana. Esta es la versión más respaldada en los libros. La diferencia en la cantidad de parcelas compradas por alemanes e italianos fue mínima, por eso hasta el día de hoy existe una gran influencia italiana. Dentro de las familias más preocupadas por el desarrollo del local se encuentra la familia Composto, destacando al patriarca don Domingo Composto y su hijo don Ítalo Composto, a los cuales se les debe mucho de lo que es la comuna hasta la actualidad.

Historia

[editar]

La comuna de Villa Alemana nació al amparo del ferrocarril, en los albores del desarrollo ferroviario chileno. Su clima templado es tan benigno, que el lema que la caracteriza es Por su clima, la juventud no teme a la vejez. La vejez en Villa Alemana vive en eterna juventud.

Villa Alemana antes de ser nombrada de esta forma era nada más que campos. Había una pequeña viña, muchos árboles y flores y lo que predominaba era el espino. Por donde se ubica hoy el Teatro Pompeya se ofrecieron a 20 centavos el metro de terreno. Y ahí fue donde Don Buenaventura Joglar tuvo la idea de comprar tierras y formar una población la cual nombró como Villa Alemana, ya fueron los alemanes los primeros en comprar estos sitios. Sin embargo, muchos de ellos no edificaron ni vivieron aquí, la mayoría vendió y se fue.

El 8 de noviembre de 1894, se fundó con el nombre de Viña Miraflores.[6]​ El predio era propiedad de Don Buenaventura Joglar, quien lo loteó y fijó el nombre de Villa Alemana.

Formación de Villa Alemana

[editar]
Tren en la Estación Villa Alemana en 1880
Casas en los alrededores de la Estación Peñablanca

En la formación de la comuna de Villa Alemana, la estación de Peñablanca juega un rol importante, considerándose la cuna de la comuna. Actualmente, Peñablanca es vista como un polo urbano separado de Villa Alemana, aunque la posibilidad de que se convierta en una comuna independiente es poco probable, ya que no cumple con las condiciones socioeconómicas requeridas.

El 14 de septiembre de 1863 se construye la «Estación de Peña Blanca». Para don Basilio Arratia, conductor del tren conocido como «de la leche» o «Arratia» por su puntualidad, la estación de Peña Blanca fue su meta y control. En 1882, comenzaron a aparecer casas de adobe con techos de paja en los alrededores de la estación.

En 1883, la «Viña Miraflores», una viña ubicada en Peña Blanca, pertenecía al ciudadano italiano Nicanor Ramón Lombardi, pero fue comprada posteriormente por don Buenaventura Joglar. Dos años más tarde, en 1885, el gobierno reconoce a Peña Blanca como un distrito dependiente de la comuna de Limache.

En 1891, se inició la construcción de un paradero de tren en Villa Alemana, gracias a la cesión de 4 hectáreas de terreno por parte de don Buenaventura Joglar. Al mismo tiempo, en 1893, don Pedro Dupré formó la población «Alto de Villa Alemana» en el lado sur del camino real de Valparaíso a Limache.

Entre 1894 y los años siguientes, el ingeniero Liborio Brieva parceló las tierras de la zona, confeccionando planos por encargo de don Buenaventura Joglar. Estas parcelas fueron vendidas en Valparaíso a ciudadanos alemanes como Albert Schele Knorre, Reinaldo Tillman y Oscar Schuller. Debido a que la mayoría de los compradores eran de origen alemán, se decidió nombrar la comuna como «Villa Alemana». El 8 de noviembre de ese año, se fundó oficialmente con el nombre de Viña Miraflores, en el predio de Buenaventura Joglar. El 16 de octubre de 1907, de un ataque cardíaco muere don Buenaventura Joglar Amandi, a la edad de 62 años. En ese mismo año Nicolás Lasnibat Barbaruz, natural de las zonas eslavas del sur de Europa que posteriormente crearon Yugoslavia, funda la población «Lasnibat».

El 5 de enero de 1918 se crea la comuna de Villa Alemana, pero el 30 de diciembre de 1927 es incorporada a Quilpué según el DFL número 8583,[7]​ que establece la división político-administrativa de Chile en provincias, departamentos y territorios. El 7 de julio de 1933, Villa Alemana se separa definitivamente de la comuna de Quilpué, creándose así la comuna de Villa Alemana con la ley 5.189.[4]

Hasta 1982 la comuna contaba con poco más de 55 000 habitantes y diez años después superaba los 77 000 habitantes. En 2002 se acercaba a los 100 000 habitantes y, actualmente, su crecimiento inmobiliario ha impulsado su desarrollo poblacional, por lo que ya superara los 135 000 pobladores.

Geografía

[editar]

Geomorfología

[editar]

La comuna de Villa Alemana se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Llanos de sedimentación fluvial o aluvional y Cordillera de la costa;[8]

Clima

[editar]

Presenta según la clasificación climática de Köppen clima mediterráneo de lluvia invernal (Csb),[9]​ esto implica lluvias invernales y una estación seca prolongada en verano. La ciudad suele recibir parte de los estratos costeros que frecuentemente tienen las ciudades más cercanas al mar, pero de una manera más atenuada y que disipan rápidamente. Posee una temperatura media de alrededor de los 14 °C. Durante la temporada estival las máximas oscilan generalmente entre los 25 y 30 °C, presentándose en algunos casos días calurosos en donde los termómetros pueden dispararse hasta más de los 35 °C. En invierno la temperatura es fresca y ocasionalmente los termómetros pueden situarse cerca de los 0 °C al amanecer. Las precipitaciones se concentran en los meses invernales con un promedio anual de aproximadamente 350 mm.

  Parámetros climáticos promedio de Villa Alemana 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 27 27 26 22 18 16 15 16 18 21 23 26 20
Temp. mín. media (°C) 12 12 11 9 7 5 4 5 6 8 10 11 8
Fuente: MSN Weather[10]​ 25 de marzo de 2015

Hidrografía

[editar]

Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de Costeras entre el río Aconcagua y el río Maipo.[11]

La comuna está cruzada por el Estero de Quilpué que atraviesa la ciudad de Oriente a Poniente. Este estero tiene su nacimiento en el sector de La Rinconada, recibiendo tributarios de régimen intermitente. En Quebrada Escobares existe el Estero Aranda que desemboca en el Estero Limache, otros esteros secundarios son el Villa Alemana y Pejerreyes del Sector norte.[12]

Medio ambiente

[editar]

Componentes bióticos

[editar]
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Villa Alemana.

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[13][14][15]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

[editar]

Hasta 2022, la comuna de Villa Alemana cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[16]

Flora

[editar]

La vegetación nativa ha experimentado una fuerte intervención y retroceso, especialmente en el área urbana. La presencia más significativa se encuentra en los lomajes del cordón montañoso costero, especialmente en Quebrada Escobares Sur. Las especies más representativas corresponden a matorral esclerófilo y/o bosque secundario, destacándose las especies boldo, litre, quillay, belloto; ubicadas en su mayoría en fondos de quebradas. En terrenos más planos de praderas naturales sobresale el espino.

Demografía

[editar]

La comuna, según los datos recogidos por el censo de 2024, posee un total de 139 571 habitantes,[1]​ de los cuales 65 629 son hombres y 73 942 son mujeres. Prácticamente la totalidad de la población se encuentra en el área urbana, parte de la conurbación del Gran Valparaíso, mientras que la menor parte se encuentra distribuida en los sectores rurales como Quebrada Escobares. Presenta un índice de envejecimiento 9 puntos mayor que el del resto del país, siendo de 88 adultos mayores por cada 100 habitantes menores de 15 años. La edad media de los villalemaninos es de 38,9 años.

Gráfica de evolución demográfica de Villa Alemana[22][23][24][25][26][27][28][29][30][1]​ entre 1920 y 2024

En 1930 Villa Alemana formaba parte de la comuna de Quilpué, la población se extrajo de la suma de habitantes entre los pueblos de Villa Alemana y Peña Blanca.

Pirámide de población 2024
% Hombres Edad Mujeres %
0,57
 
85+
 
1,24
0,76
 
80-84
 
1,2
1,15
 
75-79
 
1,67
1,68
 
70-74
 
2,16
2,24
 
65-69
 
2,91
2,6
 
60-64
 
3,44
2,68
 
55-59
 
3,34
2,69
 
50-54
 
3,28
2,76
 
45-49
 
3,34
3,25
 
40-44
 
3,74
3,6
 
35-39
 
3,84
3,88
 
30-34
 
4,11
3,55
 
25-29
 
3,59
3,34
 
20-24
 
3,34
3,33
 
15-19
 
3,18
3,48
 
10-14
 
3,48
3,25
 
5-9
 
2,99
2,21
 
0-4
 
2,13

Los datos de la pirámide de población de 2024 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 24,04 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 29,25 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 25,08 %.
  • La mayor de 60 años es el 21,62 %.

El nivel de pobreza de personas no indigentes es de 20 570 habitantes, correspondientes a un 19,50 % y el de indigentes 4578, equivalente al 4,34 % de la población total, de acuerdo a cuadros estadísticos del año 2003.

La comuna cuenta con una densidad de 1438,88 hab./km².

Administración

[editar]
Edificio Consistorial de Villa Alemana.

Municipalidad

[editar]

La Ilustre Municipalidad de Villa Alemana es dirigida por el alcalde Nelson Estay Molina (Ind./RN) para el periodo 2024-2028. En tanto, el Concejo Municipal, cuya función es fiscalizadora, normativa y resolutiva, está conformado por:[31]

  • Alejandro Gazmuri Sanhueza (REP)
  • Jeannette Lizana Díaz (REP)
  • Daniel Erraz Levaggi (REP)
  • Roberto Morgado Oyarzún (RN)
  • Marcelo Gongora Carvajal (DC)
  • Ignacio Navarro Moyano (PCCh)
  • Guillermo Barra Arancibia (PP)
  • Fernanda Ternicier Andrades (Ind.)

Representación parlamentaria

[editar]

A nivel parlamentario, la comuna pertenece al Distrito Electoral n.º 6 y a la VI Circunscripción Senatorial (Región de Valparaíso). Es representada en la Cámara de Diputados y Diputadas del Congreso Nacional por los diputados Diego Ibáñez (CS), Francisca Bello (CS), Nelson Venegas (PS), Carolina Marzán (PPD), Andrés Longton (RN), Camila Flores (RN), Chiara Barchiesi (REP) y Gaspar Rivas (PDG) en el periodo 2022-2026.[32]​ A su vez es representada en el Senado de Chile por los senadores Francisco Chahuán (RN), Kenneth Pugh (RN), Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende (PS) y Juan Ignacio Latorre (RD).[33]

Economía

[editar]

Las características de la comuna de Villa Alemana están explicitadas en el Plan de Desarrollo Comunal que la definen como un área urbana orientada hacia los servicios y también con un claro componente habitacional.

La economía local se especializa en el sector terciario, donde la mayor parte de las unidades económicas corresponden a comercio y servicio; las unidades productivas corresponden a micro y medianas empresas.

Su clima privilegiado junto con su ordenamiento territorial ha potenciado el desarrollo inmobiliario, que ha favorecido su crecimiento, que es considerado uno de los mayores de la región.

Servicios

[editar]

Salud

[editar]

Hospital

[editar]

El Hospital “Juana Ross” ubicado en Peñablanca, que en sus orígenes fue un sanatorio, pertenece al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y fue fundado oficialmente un 4 de febrero de 1912, como asilo para tuberculosos. Fue denominado, el año 1944, por la junta de Beneficencia de Valparaíso, como "Hospital Sanatorio Juana Ross de Edwards" en homenaje a su benefactora Juana Ross, en ese entonces contaba con 39 habitaciones.[34][35]​ En la actualidad es de nivel secundario y tiene una dotación de 108 camas.[36]

El año 2011 fue aprobada la construcción del Hospital provincial de Marga Marga, que se ubicará en las cercanías de la población San José, junto al Troncal Sur y contará con 282 camas, 1 helipuerto y 7 niveles. Consistirá en dos edificios principales, el "Edificio Principal" de Atención cerrada y el "Atención Abierta" de Atención Ambulatoria; además, se tiene prevista la construcción de infraestructuras periféricas entre las que destacan SAMU, multicancha, auditorio, estacionamientos pertinentes y más de mil metros cuadrados de áreas verdes. Con una inversión de 135 millones de euros será el más grande de la Región de Valparaíso y se ubicará entre los más modernos de Chile y Latinoamérica; reemplazará al vigente Hospital de Quilpué y tendrá capacidad para atender a una población aproximada de 500.000 habitantes, provenientes de Villa Alemana, Quilpué, Limache y Olmué.[37][38][39]

Tres Consultorios municipalizados

[editar]
  • Consultorio Periférico: ubicado en Peñablanca Centro, cubre toda la población del Área Centro y Peña Blanca de la comuna.
  • Consultorio Eduardo Freí: ubicado en la Población Rosenquits, cubre toda la población del Área Sur de la Comuna (Poblaciones Rosenquits, Huanhuali, Prat, Peumo, Villa Alemana Serviu Sur).
  • Consultorio Juan Bravo Vega: ubicado en la Población Avellanos, cubre todo la población del sector sur poniente de la comuna (Poblaciones Troncos Viejos, Jorge Teillier, Los Algarrobos, R.E. Scarpa).

Consultorio de las Fuerzas Armadas

[editar]

Centro de Atención Primaria de Salud Naval: ubicado en el sector troncal de la comuna y atiende las necesidades del personal activo y en situación de retiro de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La Cruz Roja de Villa Alemana, nace un 26 de mayo de 1935. Depende directamente de la Cruz Roja Chilena.

Seguridad y orden público

[editar]

Villa Alemana en estos momentos posee 4 Compañías del Cuerpo de Bomberos de Chile, voluntarios de la Filial de Cruz Roja Chilena, Club de Leones, Defensa Civil de Chile, ADRA US&R Búsqueda Rescate Urbano perteneciente a ADRA de la Iglesia Adventista, Radioaficionados, Colegio de Profesores de Chile A.G., Rotary Club, Damas de Amarillo, Damas de Blanco pertenecientes a las iglesias evangélicas, Damas de Canela, Radio Club y Juntas Vecinales.

En Villa Alemana se encuentra la 6.ª Comisaría de Carabineros de Chile, perteneciente a la Prefectura Marga Marga N.º 10, su ubicación es en calle Santiago N.º 503, exactamente en la esquina de calle Santiago con Calle Prat.

La Policía de investigaciones de Chile tiene presencia en la comuna de Villa Alemana por medio de su sección BICRIM (Brigada de investigación Criminal) asentada en la localidad de Peña Blanca en calle Victoria N.º 0409.

Primera Compañía de Bomberos de Villa Alemana.

El Cuerpo de Bomberos de Villa Alemana fue fundado el 29 de enero de 1948 y actualmente está integrado por cuatro Compañías; las que en total suman un aproximado de 200 voluntarios incluyendo Bomberos Honorarios y Activos.[40]

En 1983 se fundó la Sociedad Protectora de Animales "San Francisco de Asís", organización sin fines de lucro, dedicada a albergar perras y gatas abandonadas.

Cultura

[editar]

Escudo de Villa Alemana

[editar]
Escudo de Villa Alemana.

Desde los albores de la Conquista y hasta el final de la época hispánica, las ciudades del Reino de Chile y de todo el imperio fueron favorecidas con escudos de armas, concedidos expresamente, mediante Reales Cédulas. La Ilustre Municipalidad de Villa Alemana, considerado tal precedente, acordó la recomendación del Consejo de Turismo, la adopción del Escudo confeccionado por Don Renato Schiavon, cuyas características fueron:

  • PRIMER CUARTELADO: Cielo de un azul profundo y un tren de ferrocarril cruzando por una verde campiña.
  • SEGUNDO CUARTELADO: Subdividido:
    • a) Una cruz semejante a la de Lorena, sobre un campo azul.
    • b) Un molino de viento en campo dorado y a un costado un racimo de uva con sus hojas, en un campo café.
    • c) Franjas verticales, azules, rojas, blancas, negras y amarillas
  • TIMBRES: Fortaleza iluminada, con tres torres.

El primer Cuartelado es un recuadro de los fundadores de Villa Alemana, por sus esfuerzos para conseguir los servicios del ferrocarril, el que en forma notoria, ha contribuido al progreso de la ciudad. La Cruz de Lorena, corresponde a la tutelar de la familia Joglar de Asturias. El Molino de Viento, evoca los comienzos de la población, que por carecer de agua potable, había que sacar agua de pozos construidos por los propios vecinos y los molinos aspiraban con sus bombas, el líquido elemento, al rotas de sus aspas, el compás del viento.

Teatro Pompeya

[editar]
Frontis del Teatro Pompeya.
El Teatro Pompeya es un teatro ubicado en el Paseo Latorre, en la ciudad de Villa Alemana, Región de Valparaíso. Obra de los arquitectos Aquiles Landoff y Renato Schiavon, fue inaugurado el año 1926.[41]​ Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto n.º 88, del 24 de marzo de 2009.[42]

Agrupaciones musicales

[editar]

La comuna de Villa alemana ha sido punto de origen de diversas bandas y compostiores musicales como La Floripondio, Lican Ray,[43]​ el músico Aldo Asenjo y su banda Bloque Depresivo y la agrupación folclórica Agrupación Magisterio.

Lugares de interés

[editar]
Plaza Belén.
  • Plaza Belén: La Plaza Belén ubicada a un costado de la Estación de Ferrocarriles, Anteriormente esta se llamaba 'Plaza Arturo Prat' hasta el 2006 que se cambió el nombre debido al protocolo de hermanamiento, entre Belén (Palestina) y Villa Alemana. En mayo de 2006, se procedió a la firma del convenio para crear lazos entre ambos territorios, actualmente es un espacio de encuentro familiar especialmente los días domingos, Actualmente la plaza tiene ferias artesanales y a su lado esta la Municipalidad de Villa Alemana.
  • Paseo Peatonal Los Héroes Conocido popularmente como "Paseo Latorre" es lugar de encuentro y de gran actividad comercial de la ciudad. Entretenido paseo donde edificios modernos y galerías comerciales conviven con arquitectura tradicional donde El Portal Pompeya y el Teatro Pompeya son excelentes representativos de épocas anteriores.
  • Santuario "Monte Carmelo de Peñablanca": Lugar de las presuntas apariciones de la Virgen María al joven Miguel Ángel Poblete entre 1983 y 1988,[44]​ que llegaron a reunir en el lugar en repetidas ocasiones concurrencias de hasta 100.000 personas, aunque estos hechos no fueron convalidados por la Iglesia Católica. Actualmente existe un debate entre quienes acusan al joven de haber sido manipulado por los servicios secretos de la dictadura militar y quienes niegan la legitimidad de estas aseveraciones.[45][46][47]​ Este santuario está enclavado en el sector norte de la ciudad. Está dotado de una hermosa capilla de diseño moderno, jardines y grutas que embellecen el lugar además de un pilar de tres metros de altura rematado por la imagen de la Virgen con sus brazos extendidos. Desde este cerro se aprecia gran parte de la ciudad. Una vez al mes se celebra la misa con asistencia de los devotos que continúan llegando al lugar desde distintos lugares de Chile, incluso de países vecinos.
  • Quebrada Escobares: Interesante asentamiento agrícola situado en el curso superior de Estero Aranda, a 6 km de Villa Alemana. Destacable es su Capilla construida en 1817, sus viñedos, flora y fauna nativa. El rasgo singular de este poblado es la degustación de comida típica, especialmente chicha y chancho asado.
  • El Patagual: Poblado situado al norte de Quebrada Escobares y a 6 km de Villa Alemana. Importante es la producción vitivinícola, destacando las viñas Santa Juana y Santa Magdalena. Fieles exponentes de la chicha. Cuenta también con bastante flora nativa.
  • Lo Hidalgo: Poblado situado al nor-oriente de Quebrada Escobares y a 7 km de Villa Alemana, la arquitectura actual convive con rasgos de arquitectura rural, especialmente los bodegones de la viña El Sauce, tradicional productora de vinos.
  • Locomotora Antigua: La locomotora antigua fue donada por ferrocarriles para ser ubicada en la comuna, haciendo alusión a la fundación de Villa Alemana. Es una locomotora a vapor traída de Japón, de la marca Mitsubishi, y es conocida como la 823.
  • Centro de Salud Mapuche Ruka Lawen de Peñablanca: Ubicado a un costado del Hospital de Peñablanca, el Centro ceremonial y de salud mapuche Ruka Lawen está administrado por la Asociación Witrapuran en conjunto con el Hospital de Peñablanca y el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. Ofrece atención de machi y lawentuchefe, además de actividades educativas, huerto con hierbas medicinales y especies nativas.
  • Terrenos Parque Ex-Municipalidad: Ubicado en el sector de Peñablanca, se encuentra un boscoso terreno perteneciente al SSVQ, el cual, hasta principio de los años 90, fue arrendado a la municipalidad. Actualmente es usado como club de campo para el esparcimiento de los trabajadores del servicio de salud
  • Viñas de Uva: Ubicadas en el Sector de Avenida Valparaíso, Paradero 11 1/2, es una de las pocas Viñas de Uva que se encuentran en el sector de Villa Alemana y su data es de más de 100 años. Pertenecen a Don Enrique Armando Godoy, que las trabaja desde hace aproximadamente 60 años con su atuendo típico de la zona campesina.
  • Cerro Tercera: El Cerro Tercera es un cerro ubicado en el sector de Peñablanca cerca de la Estación Sargento Aldea en la Calle Tercera, es un espacio de senderismo y armonía con la naturaleza y desde el cerro esta una de las mejores vistas de la ciudad.
  • Cerro Los Pinos: El Cerro Los Pinos se ubica en Peñablanca (Entre la Estación Peñablanca y Sargento Aldea) y es un espacio donde van personas en paseos familiares o van amigos a simplemente divertirse o incluso hacer asados (lo cual no es recomendable para prevenir incendios forestales)

Molinos de viento

[editar]
Los molinos de viento de Villa Alemana son estructuras de entre 15 y 20 metros de alto, ubicadas en la ciudad de Villa Alemana, Región de Valparaíso, Chile. Estas construcciones, que consisten en una torreta con una rueda de aspas que gira con el viento para bombear agua desde el fondo de un pozo, fueron fundamentales para proveer agua a las antiguas casas quintas de la localidad.[48][49]

Transporte

[editar]
Estación Villa Alemana.

Villa Alemana cuenta con líneas de locomoción colectiva (Microbuses y Taxis Colectivos) del Gran Valparaíso y las provincias del interior de la Región.

Sin embargo el medio de transporte que caracterizó a la comuna desde sus albores, fue el Ferrocarril que venía desde Valparaíso pasando por Quilpué y luego se dirigía a la estación de Limache.[50]​ Antes, desde este Ferrocarril, se podía llegar hasta Puerto Montt al sur por medio de la Red Ferroviaria nacional que unía a Chile desde el norte hasta la Región de Los Lagos.[51]

El Tren Limache-Puerto es un medio de transporte masivo que fue inaugurado el 23 de noviembre de 2005. Cuenta con 1 línea que va desde el plan de la Capital Porteña, pasando por Viña del Mar y siguiendo por las comunas de Quilpué, Villa Alemana hasta terminar en Limache. La línea cuenta con 20 estaciones de las cuales las más importantes son Puerto, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache.[52]

La comuna de Villa Alemana cuenta con 5 estaciones de Metro; de oeste a este: Las Américas, La Concepción, Villa Alemana, Sargento Aldea y Peñablanca.

Autopistas de acceso

[editar]
  • Autopista Troncal Sur es una autopista de alta velocidad, de carácter urbano que une la ciudad de Limache y las comunas de Villa Alemana, Quilpué y Viña del Mar en el Gran Valparaíso. Corresponde a la Concesión Consorcio Rutas del Pacífico S.A. en conjunto con Autopista del Pacífico. la autopista comienza en Viña del Mar hasta llegar a Peñablanca tiene un largo de 20,98 km de doble calzada.
  • Ruta CH-62 es una carretera chilena que abarca la Región de Valparaíso en el Valle Central de Chile. La Ruta se inicia en Viña del Mar y finaliza en La Calera. El Tramo comprendido entre Viña del Mar, Limache y Quillota corresponde a las Concesiones Autopista Troncal Sur y Autopista Los Andes. Consta de 39 km de doble calzada de alta velocidad desde Peñablanca hasta La Calera.
  • Lo Orozco es la ruta que une Villa Alemana y Quilpué con Casablanca (ruta 68) camino a Santiago, El Ministerio de Obras Públicas (MOP) invirtió $9 mil millones en 2012 para la reparación y rediseño del camino Lo Orozco,[53]​ que une a las comunas de Quilpué y Villa Alemana con la Ruta 68, a la altura del santuario de Lo Vásquez. La vía, que fue construida para vehículos livianos y que ha sido considerada peligrosa por su gran cantidad de curvas, quedó habilitada para vehículos de alto tonelaje y permitió que el transporte que proviene del paso fronterizo Los Libertadores con destino al puerto de San Antonio o Santiago pueda conectarse directamente a la Ruta 68 sin tener que pasar por Viña del Mar o Valparaíso.

Deportes

[editar]

Dentro de las instituciones, podemos mencionar, a las deportivas, de estas las que tienen gran raigambre en la comuna son los clubes de fútbol asociados a la Asociación Villa Alemana de fútbol que pertenece a su vez, a la ANFA. De los actuales equipos podemos mencionar a: Arturo Prat, representante de la población Prat; Atlético Baquedano, del Sector de Peñablanca; Atlético Wilson, de la Población Wilson; Defensor Sargento Aldea, de la población homónima; El Peumo; Estrella Máxima; Hernán Trizano; Iván Mayo Club de Fútbol, el único que ha representado a la comuna de Villa Alemana en el fútbol profesional; Jorge Toro; Juan Carlos Bertone; La Palmilla; Manuel Rodríguez; Peñablanca; Población Palermo; Unión La Frontera; Vicente Martínez; Villa Aurora; Villarrica y Yungay.

Futbolistas villalemaninos como Elías Ricardo Figueroa Brander y Reinaldo Navia Amador, han logrado destacar a nivel nacional e internacional.

Club Deportivo Iván Mayo de Villa Alemana

[editar]

Iván Mayo es un club de fútbol chileno, fundado el 16 de marzo de 1938 que tiene su sede en la comuna de Villa Alemana. Lleva su nombre en honor a Iván "Chincolito" Mayo, quillotano que fue el primer futbolista chileno que triunfó en Argentina jugando en Vélez Sársfield en la década de 1930 (1933 a 1938).

El Club Iván Mayo participó como invitado en el Torneo de Segunda División (actual Primera B) el año 1985 y el año 1986 logró ascender de Tercera División a Segunda División, en la que jugó durante 1987, pero en 1988 volvió a descender manteniéndose hasta el año 1996 en el campeonato de Tercera División, ya que fue relegado a su asociación de origen. Actualmente juega en la Asociación de Fútbol Amateur de Peñablanca.

Estadio de Villa Alemana

[editar]
  • Nombre: Estadio Municipal "Italo Composto Scarpati"
  • Dirección: Asunción 757, Barrio Norte - Villa Alemana
  • Capacidad: 3000 aprox.
  • Sectores: Tribuna Poniente - Tribuna Oriente
  • Propiedad: Ilustre Municipalidad de Villa Alemana

En agosto de 2011 se inició la remodelación completa del Estadio y Alrededores lo cual contempla la construcción de un palco con asientos numerados, el mejoramiento de las graderías existentes, seis torres de iluminación con generación de energía propia, un marcador electrónico, renovación de los arcos y la optimización de los baños y camarines, además de un Polideportivo dentro del Recinto.

Medios de comunicación

[editar]

Medios escritos

[editar]
  • Comunal de Villa Alemana[54]
  • Semanario Futuro[55]
  • Página 12[56]
  • Ruta 62 digital[57]
  • Quincenario del Marga Marga
  • Periódico El Observador (Marga Marga)[58]

Medios radiales locales

[editar]
  • Cadena Musical Prat: Es el primer medio de comunicación creado en 1956 en Villa Alemana. Su sistema es de música ambiental variada y publicidad comercial, con parlantes distribuidos en las calles céntricas de la comuna. Su propietario y creador es Hugo Terán Vásquez, nombrado Hijo Ilustre de Villa Alemana, por su aporte al desarrollo de la comuna. Su sitio web es Cadena Musical Prat.
  • Radio Énfasis: Con 18 años de transmisión consecutiva de lunes a domingos, medio comunicacional comprometido con el desarrollo y desafío, única con cobertura regional y oficial de la Provincia de Marga Marga. Se ha transformado en la emisora más antigua. Orientada para el adulto joven, con contenido familiar y valórico, contemplando una programación musical de un 80% español y un 20% en idiomas, a su vez destacando y potenciando a los artistas emergente de la zona. Su sitio web es Radio Énfasis.
  • Radio Vial: Radio Vial un nuevo proyecto que nació desde la inquietud, de un grupo de amigos villalemaninos, de crear un medio de comunicación nuevo y diferente para la comuna, orientado a los jóvenes. Debido a que la oferta de medios en la comuna es baja y lo que existe está dirigido principalmente a los adultos y adultos mayores. Actualmente solamente transmite en señal en línea; su sitio web es Radio Vial.

Radio

[editar]

Con respecto a la radiodifusión, en Villa Alemana pueden sintonizarse las radioemisoras ubicadas en la conurbación del Gran Valparaíso. Además por su cercanía, se alcanzan a recepcionar, con mediana intensidad, algunas emisoras de Quillota y Limache.

FM
Banda Frecuencia Emisora Cobertura Emisora Nacional/Local
FM 88.1 MHz Radio Cooperativa Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 89.1 MHz Radio Crystal Villa Alemana Estación de radio local
FM 89.5 MHz Radio Portales de Valparaíso Villa Alemana Estación de radio local
FM 89.9 MHz FM Okey Viña del Mar Villa Alemana Estación de radio local
FM 90.3 MHz Radioactiva Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 90.7 MHz Radio Romántica Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 91.7 MHz Los 40 Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 91.9 MHz Radio Carnaval Quillota Villa Alemana Estación de radio local
FM 92.1 MHz Radio Infinita Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 92.5 MHz Radio Agricultura Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 93.1 MHz Radio Concierto Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 93.7 MHz Radio Festival Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 94.1 MHz ADN Radio Chile Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 94.5 MHz Radio Bío-Bío Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 94.9 MHz Digital FM Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 95.5 MHz Énfasis FM Villa Alemana Estación de radio local
FM 95.9 MHz X FM Villa Alemana Estación de radio local
FM 96.7 MHz Radio Pauta Villa Alemana Estación de radio local
FM 97.3 MHz Radio Valentín Letelier Villa Alemana Estación de radio local
FM 97.7 MHz FM Okey Quillota Villa Alemana Estación de radio local
FM 98.1 MHz Radio Carnaval Viña del Mar Villa Alemana Estación de radio local
FM 98.9 MHz Radio Carolina Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 99.3 MHz Radio Amor Villa Alemana Estación de radio local
FM 99.7 MHz Radio Universidad Técnica Federico Santa María Villa Alemana Estación de radio local
FM 100.1 MHz Radio Punto 7 Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 100.5 MHz Corazón FM Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 101.1 MHz Tele13 Radio Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 101.5 MHz Radio Quillota Villa Alemana Estación de radio local
FM 101.7 MHz Radio Armonía Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 102.1 MHz Radio Beethoven Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 102.3 MHz Radio Azúcar Quillota Villa Alemana Estación de radio local
FM 102.5 MHz Radio Valparaíso Villa Alemana Estación de radio local
FM 102.9 MHz El Conquistador FM Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 103.5 MHz UCV Radio Villa Alemana Estación de radio local
FM 104.1 MHz Radio Salud Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 104.5 MHz FM Dos Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 105.1 MHz Radio Congreso Villa Alemana Estación de radio local
FM 105.7 MHz Radio Pudahuel Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 106.3 MHz Radio Nuevo Tiempo Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 106.7 MHz Madre Tierra FM Villa Alemana Cadena nacional de radio
FM 107.3 MHz Orión FM Villa Alemana Estación de radio local
FM 107.7 MHz Viña FM Villa Alemana Estación de radio local
AM
Banda Frecuencia Emisora Cobertura Emisora Nacional/Local
AM 630 kHz Radio Stella Maris Villa Alemana Estación de radio local
AM 730 kHz Radio Colo Colo Villa Alemana Estación de radio local
AM 800 kHz Radio María Chile Villa Alemana Cadena nacional de radio
AM 840 kHz Radio Portales de Valparaíso Villa Alemana Estación de radio local
AM 900 kHz Radio La Señal Villa Alemana Estación de radio local
AM 940 kHz Radio Valentín Letelier Villa Alemana Estación de radio local
AM 980 kHz Radio Corporación Villa Alemana Cadena nacional de radio
AM 1100 kHz Radio BBN Villa Alemana Cadena nacional de radio
AM 1210 kHz Radio Valparaíso Villa Alemana Estación de radio local
AM 1270 kHz Radio Festival Villa Alemana Cadena nacional de radio
AM 1340 kHz Radio Divina Villa Alemana Cadena nacional de radio
AM 1410 kHz Radio Amor Villa Alemana Estación de radio local
AM 1450 kHz Radio Universidad Técnica Federico Santa María Villa Alemana Estación de radio local
AM 1600 kHz Radio Fe Villa Alemana Estación de radio local

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c «Resultados Censo 2024 Villa Alemana». censo2024.cl. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  2. «El Desarrollo Humano de las Comunas de Chile». Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  3. Ayuntamiento de Belén. «Ciudades hermanadas». bethlehem-city.org (en inglés). Consultado el 27 de abril de 2025. 
  4. a b «Ley núm. 5.189». 
  5. «Ley núm. 5,189». Diario Oficial (https://www.diariooficial.interior.gob.cl) (n.º 16621) (Santiago de Chile). 11 de julio de 1933. p. 1. 
  6. «Villa Alemana conmemora su día aniversario con homenaje a dirigentes sociales y a fundador de la comuna». Villa Alemana. 8 de noviembre de 2021. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  7. «Decreto 8583». 28 de enero de 1927. 
  8. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. «Monthly averages for Villa Alemana, CHL». MSN Weather. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 25 de marzo de 2015. 
  11. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  14. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  15. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  16. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  17. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Ecoreserva Los Pavos Reales». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  18. Biblioteca del Congreso Nacional. «RE N° 30/ 2022». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  19. Biblioteca del Congreso Nacional. «RE N° 852/ 2021». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  20. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «La Campana - Peñuelas». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  21. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Los Perales - Estero Los Coligues - Cerro Tres Pu*». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  22. IX Censo de Población de la República de Chile. Santiago. 1925. p. 127. Consultado el 01-05-2025. 
  23. Resultados del X Censo Nacional de Población efectuado el 27 de Noviembre de 1930 y estadísticas comparativas con censos anteriores. 1931. p. 49. Consultado el 01-05-2025. 
  24. Chile XI Censo de Población (1940). p. 675. Consultado el 01-05-2025. 
  25. XII Censo general de población y i de vivienda. p. 123. Consultado el 01-05-2025. 
  26. Población del país provincias, departamentos, comunas. Clasificadas según sexo (Censo de 1960). Santiago. 1964. p. 5. Consultado el 01-05-2025. 
  27. Censos de 1970-1982: cifras comparativas. p. 122. Consultado el 01-05-2025. 
  28. Resultados oficiales censo de población 1992: población total país, regiones, comunas, por sexo y edad. 1993. p. 7. Consultado el 01-05-2025. 
  29. «Villa Alemana Reporte Comunal | 2015». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  30. «Resultados CENSO 2017 Por país, regiones y comunas». Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  31. «Elecciones 2024: Municipales y Regionales». Emol. 28 de octubre de 2024. Consultado el 6 de diciembre de 2024. 
  32. «Diputadas y Diputados». Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  33. «Senadores». Senado de Chile. Consultado el 16 de abril de 2020. 
  34. «Hospital Juana Ross de Peñablanca cumple 111 años de historia, rescatando el valor patrimonial del establecimiento». Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. 13 de febrero de 2023. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  35. «Reseña histórica Peñablanca». Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. 28 de septiembre de 2017. 
  36. «Cuenta Pública Participativa Gestión 2017 Hospital Juana Ross de Peñablanca». Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. 1 de junio de 2017. p. 18. 
  37. «ACCIONA construirá el Hospital Marga Marga en Chile por más de 135 millones de euros». Acciona. 10 de enero de 2018. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  38. «Atención Hospitalaria y Ambulatoria para la ciudad». Consultado el 29 de abril de 2025. 
  39. «Características Nuevo Hospital». Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota. 30 de marzo de 2022. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  40. «Cuerpo de Bomberos de Villa Alemana». Bomberos de Chile. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  41. de la Sotta Donoso, Romina (19 de agosto de 2012). «Renace con todo su esplendor el Teatro Pompeya». El Mercurio. Consultado el 6 de octubre de 2013. 
  42. «Teatro Pompeya y sus portales de Villa Alemana». Consejo de Monumentos Nacionales. Consultado el 6 de octubre de 2013. 
  43. «Grupo Licanray de Villa Alemana ganó versión XX Festival Guatón Loyola». El Aconcagua. 4 de octubre de 2021. Consultado el 22 de septiembre de 2024. 
  44. Barros Valenzuela, Alvaro (1989). Ediciones del Pez, 1989, ed. Mensajes de Peñablanca : (1983-1988). Santiago de Chile. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  45. Bucarey, Claudia (25 de abril de 2025). «La historia de Miguel Ángel Poblete, el "vidente" que reunió a miles de personas para ver a la Virgen en Peñablanca». Teletrece. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  46. «Cura que investigó apariciones de la virgen en Villa Alemana: “Fue una orden de Pinochet para acallar a los obispos”». SoyChile. 28 de abril de 2013. Consultado el 30 de abril de 2025. 
  47. «Fraude de apariciones de la Virgen en Villa Alemana: Acusado ex ministro Cuadra dice que «nunca supo nada» del montaje más grande en la historia». 4 de mayo de 2013. Consultado el 30 de abril de 2025. 
  48. Cisternas Arellano, Hernán (14 de febrero de 2016). «Buscan preservar los característicos molinos de viento de Villa Alemana». El Mercurio. 
  49. Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas (2022). Inventario Nacional de Patrimonio Inmueble de Chile. Región de Valparaíso. Tomo XIII. Santiago. pp. 266-267. ISBN 9789567970735. Consultado el 9 de septiembre de 2024. 
  50. «El ferrocarril de Valparaíso a Santiago». Memoria Chilena. 
  51. «Diagrama red ferroviaria [material cartográfico] : estructuración del Depto. de la vía y obras». Memoria Chilena. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  52. «Tren Limache - Puerto servicio y trazado». efe. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  53. «MOP invierte más de 9 mil millones para mejorar camino Lo Orozco». Seremi de Obras Públicas Región de Valparaíso. 6 de enero de 2012. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  54. http://www.comunaldevillaalemana.cl
  55. http://www.semanariofuturo.cl/
  56. http://www.pagina12.cl/
  57. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2016. Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  58. «Copia archivada». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2016. Consultado el 10 de noviembre de 2016. 

Enlaces externos

[editar]
Instituciones en Villa Alemana