�
����� Diccionario de T�rminos Ferroviarios
�
|
1 |
A |
AB
|
adaptaci�n
de bloqueo [ENCE] |
ABA
|
anular
el bloqueo de aguja para movimiento [ENCE] |
ABS
|
antiblock
system (ing.) sistema de antibloqueo electr�nico (de
los frenos) |
AC |
apta
para circulaci�n (estaci�n intermitente) |
ACA
|
alimentaci�n
central de aguja [CVAF] |
accionamiento
electr�nico de las se�ales |
sistema
electr�nico que permite el control del cambio de aspecto
de las se�ales desde un puesto central (enclavamiento)
o al paso del tren |
ACD
|
alimentador
central de datos [CAT] |
ACE
|
cuarto
para la instalaci�n de abastecimiento de corriente
de emergencia |
acero
de cementaci�n |
acero
grueso en barras especial para armaduras de cemento
|
acero
en barras |
redondo
de acero para la construcci�n |
acero
perfilado |
acero
laminado con perfil modelado preparado para su corte
y mecanizaci�n |
acero
tensado |
acero
sometido a tratamiento especial durante su fabricaci�n
para aumentar su resistencia y elasticidad |
acolchado
de subbalasto |
estera
de malla colocada bajo la capa de subbalasto para
su mejor agarre |
acoplador
|
dispositivo
por el que se asegura la continuidad de los circuitos
de frenado, de calentamiento y de iluminaci�n entre
los diversos elementos de la composici�n de un tren
|
activaci�n
del emisor |
conexi�n
de la unidad emisora de se�ales [CVAF] |
acumulador
de itinerarios |
dispositivo
de memoria y registro de itinerarios en el puesto
de mando del enclavamiento [ENCE] |
AD
|
aparato
de alimentaci�n de datos [CAT] |
adaptaci�n
de bloqueo |
adaptaci�n
de las secciones de bloqueo para los itinerarios establecidos
[ENCE] |
adaptador
de impedancia |
tarjeta
adaptadora de impedancias para los circuitos de v�a
[CAT] |
adaptador
de l�nea |
tarjeta
de circuitos adaptadora para la l�nea de transmisiones
[CAT] |
adaptador
de mando |
tarjeta
de circuitos para el mando de elementos [ENCE] |
adaptador
de transmisi�n |
tarjeta
adaptadora de circuitos para transmisi�n de datos
[CAT] |
admisi�n
del tren |
entrada
correcta del tren en el sistema de conducci�n autom�tica
[CAT]; autorizaci�n del jefe de circulaci�n de la
estaci�n colateral para recibir un tren especial (no
grafiado) o un tren grafiado, cuando por alguna incidencia
no hubiera sido admitido anteriormente |
aerotr�n
|
tren
aerosuspendido (/que avanza sobre colch�n de aire)
|
AFA
|
adaptador
de fuente de alimentaci�n tarjeta de circuitos que
contiene la fuente de alimentaci�n del equipo [ENCE]
|
aguja
|
cada
uno de los dos carriles m�viles que en los ferrocarriles
y tranv�as sirven para que los veh�culos vayan por
una de dos o m�s v�as que concurren en un punto; v�ase
tambi�n: alabeo de la rueda deformaci�n de la rueda
por comba |
alabeo
de la v�a |
deformaci�n
de la alineaci�n de la v�a por pandeo de carriles
|
alabeo
del carril |
deformaci�n
de la alineaci�n del carril por pandeo |
ALAF
|
Asociaci�n
Latinoamericana de Ferrocarriles |
ancho
de v�a |
distancia
entre las caras internas de los carriles de una v�a
de tren |
ancho
internacional |
ancho
de v�a normalizado por la UIC (= 1,4351 m) |
and�n
|
en
las estaciones de ferrocarril, especie de acera a
lo largo de la v�a, de anchura variable y con la altura
conveniente para un f�cil acceso al tren |
apagachispas
|
dispositivo
para contener las chispas de la caldera en las m�quinas
de vapor |
aparato
de principio/final (obs.) |
aparato
de v�a correspondiente al bucle de entrada y salida
en el sistema de conducci�n autom�tica CAT; desde
1991 solo existe el aparato de entrada |
apartadero
|
estaci�n
t�cnica cuyas terminales de viajeros y mercanc�as
se reducen al sector ferroviario; v�a f�rrea corta
empalmada a una v�a principal en uno o m�s puntos,
que se utiliza para mover vagones con objeto de descargar
la v�a principal o para aparcar temporalmente el material
m�vil |
armario
EID |
armario
de v�a del equipo de intercambio de datos con los
trenes para bucles cortos [CAT] |
ASFA
|
anuncio
de se�ales y frenado autom�tico sistema de transmisi�n
puntual a la cabina de conducci�n de los aspectos
que presentan las se�ales, y que provoca el frenado
autom�tico de urgencia del tren siempre que el maquinista
no act�e de acuerdo con la informaci�n recibida |
automotor
|
tren
formado por material autopropulsado, cualquiera que
sea el n�mero de motores, remolques o elementos por
los que est� compuesto; tambi�n es un veh�culo ferroviario
caracterizado por disponer de un motor aut�nomo (el�ctrico
o diesel) capaz de alojar pasajeros en su interior
|
avance
a paso de hombre |
avance
del tren con m�xima precauci�n a la velocidad de un
hombre al paso |
B |
balasto
|
capa
de grava o de piedra machacada de f�cil drenaje que
se tiende sobre la explanaci�n de los ferrocarriles
para asentar y sujetar sobre ella las traviesas; material
de relleno a base de piedra machacada donde se sustenta
la v�a del tren |
baliza
|
luz,
grupo de luces, aparatos electr�nicos u otros dispositivos
que emiten se�ales identificadoras relativas a sus
situaciones para servir de referencia geogr�fica a
los veh�culos que circulan; equipo fijo de v�a que
transmite se�ales de situaci�n ASFA |
bastidor
|
estructura
de acero de un veh�culo que soporta sus mecanismos
y elementos; en sistemas el�ctricos, armaz�n donde
se instalan los elementos para la alimentaci�n de
corriente |
batear
|
acci�n
de golpear y ahuecar el balasto para deshacer los
apelmazamientos y aumentar el drenaje de la plataforma
de la v�a; acci�n de golpear un elemento para desprender
de �l las impurezas adheridas |
biela
|
barra
que en las m�quinas sirve para transformar el movimiento
de vaiv�n en otro de rotaci�n o viceversa |
bloqueo
absoluto |
sistema
de bloqueo por secciones de v�a para el tr�fico ferroviario
con se�ales de parada no dependientes, es decir, que
no permiten la entrada de un tren en la secci�n hasta
que �sta no haya quedado libre |
bloqueo
autom�tico |
sistema
de bloqueo que relaciona autom�ticamente las se�ales
que protegen los cantones en que est�n divididos los
trayectos entre estaciones con objeto de aumentar
la capacidad de las l�neas |
bogie
(ing.) |
carro
o eje al que se fijan las ruedas de un veh�culo ferroviario,
que soporta un vag�n, el extremo de arrastre de una
locomotora o un extremo del veh�culo, y que puede
pivotar bajo �l; tambi�n se llama carret�n o carretilla
|
borne
|
terminal
para conexi�n de conductores el�ctricos; las formas
de sujeci�n del conductor pueden ser por tornillo,
por pinza, por soldadura o por grapinado |
bretel
|
tipo
de traves�a en forma de cruz de san Andr�s que permite
enlazar dos v�as paralelas en ambos sentidos en un
espacio reducido |
bucle
|
rizo
del cable de v�a en la conducci�n autom�tica de trenes
|
bypass
(ing.) |
en
geometr�a y trazado de la v�a, doble paso o paso que
permite enlazar dos puntos sin pasar por un tercero
intermedio |
�
C |
cala
|
separaci�n
entre los extremos de dos carriles consecutivos de
un hilo de la v�a, medida en mm por la parte exterior
de sus cabezas; tambien se denomina as� a la peque�a
pieza que se utiliza para medirla o para asegurarse
de que es la correcta |
caldera
|
sistema
destinado a la producci�n del vapor de agua necesario
para el funcionamiento de la locomotora de vapor;
se compone de varias partes: caja de fuego, hogar
y envoltura del hogar, cuerpo cil�ndrico, caja de
humos y otros dispositivos |
carbonilla
|
residuo
incombustible de un proceso de combusti�n; pedazos
peque�os de escoria procedentes de la combusti�n del
carb�n bituminoso; familiarmente, residuos de combusti�n
arrastrados por el vapor de escape de la locomotora
de vapor |
carril
|
cada
una de las barras perfiladas de hierro o acero laminado
que, formando dos l�neas paralelas, sirven de soporte
y gu�a del material rodante y como conductor de las
corriente el�ctricas; en Latinoam�rica tambi�n se
denomina ra�l |
catenaria
|
l�nea
a�rea de contacto de suspensi�n longitudinal, a trav�s
de la cual el pant�grafo de las locomotoras el�ctricas
capta la corriente de tracci�n; forma curva que tomar�a
un hilo pesado perfectamente flexible suspendido por
sus extremos en equilibrio bajo fuerzas dadas |
cenicero
|
caja
met�lica abierta en su parte superior dispuesta debajo
de la parrilla del hogar en la locomotora de vapor,
con portezuelas para evacuar los residuos de los combustibles
y graduar la entrada de aire |
central
de CTC |
central
de control de tr�fico centralizado [ENCE] |
centro
de control del tr�fico |
enclavamiento
electr�nico principal en el sistema de conducci�n
autom�tica de trenes [CAT] |
cercan�as
|
zona
de transporte de corta distancia, que var�a en las
distintas administraciones ferroviarias y localidades;
se caracteriza por utilizar automotores y unidades
tractoras ligeras, equipos de v�a para bajas velocidades
(inferiores a 160 km/h) y, en ocasiones, catenarias
simplificadas, adem�s de por un horario con densa
secuencia de trenes |
circulaci�n
a contrav�a |
marcha
de un tren en sentido contrario al usualmente asignado
a la v�a por la que circula; en las v�as banalizadas
es la circulaci�n de un tren par por la v�a impar
y viceversa; tambi�n se designa as� la circulaci�n
en marcha atr�s de un tren por su v�a habitual |
clasificaci�n
|
conjunto
de maniobras hechas con vagones para agruparlos seg�n
destinos; estaci�n especializada en este cometido
|
conducci�n
autom�tica |
control
autom�tico del avance de un veh�culo sin intervenci�n
del conductor |
control
de tr�fico centralizado |
sistema
de control de la circulaci�n ferroviaria desde un
enclavamiento central por medio de intercambio continuo
de informaci�n entre los aparatos de v�a, los trenes
y el enclavamiento [ENCE] |
cremallera
|
carril
con dientes que se engranan a una rueda dentada situada
en la locomotora y que se usa en pendientes en las
que la adherencia no es suficiente para asumir el
esfuerzo de tracci�n |
�
D |
desv�o
|
aparato
de v�a que permite materializar la bifurcaci�n de
una v�a en dos o m�s, de forma que los ejes de las
mismas sean tangentes en un punto; consta de cambio,
carriles de uni�n y cruzamiento simple |
distribuidor
|
mecanismo
que en el instante justo activa el encendido por salto
de chispa en un motor de combusti�n interna; dispositivo
de bifurcaci�n tubular que conecta las v�lvulas de
un motor de varios cilindros a un solo carburador
o a un silenciador de escape; conmutador giratorio
que dirige la corriente de encendido de alta tensi�n
en secuencia correcta a los cilindros de un motor
de combusti�n interna; dispositivo para la distribuci�n
controlada de alimentaci�n de fluido y la igualaci�n
de la presi�n hidr�ulica para todas las ruedas en
el circuito del freno; bastidor para la distribuci�n
de cables |
drenaje
de la v�a |
conjunto
de acciones y elementos, cuyo fin es el de mantener
en perfecto estado la plataforma de la v�a evacuando
las aguas que llegan a la misma impidiendo que lleguen
a ella |
�
E |
eje
|
pieza
cil�ndrica de acero sobre la que se montan las ruedas,
las cajas de grasa y los elementos terminales de la
transmisi�n de un veh�culo ferroviario, donde el n�mero
de ejes suele ser de dos o tres; barra que atraviesa
un cuerpo giratorio y le sirve de apoyo en el movimiento;
elemento axial al que se aplica un par motor para
producir el giro de una componente ajustable |
eje
acoplado |
eje
que gira acoplado en arrastre de fuerza con otro |
electrificaci�n
|
sistema
de alimentaci�n de tracci�n por el cual la energ�a
el�ctrica procedente de la l�nea comercial exterior
de alta tensi�n pasa por la subestaci�n, circula por
el elemento conductor instalado a lo largo de la l�nea
y, sustentado por determinados dispositivos, penetra
en la locomotora a trav�s del captador de corriente,
alimenta los motores y retorna cerrando el circuito
por los carriles y feeders negatifos, si los hubiera,
y accidentalmente por tierra; la primera electrificaci�n
espa�ola fue la de la l�nea G�rgal‑Santa F�,
en Cuba, realizada por la Compa��a del Sur de Espa�a
en 1911 y ampliada despu�s hasta Nacimiento y G�dor,
y m�s tarde hasta Almer�a; la l�nea a�rea era del
tipo tranviario y estaba constituida por dos hilos
de contacto de cobre |
electrotren
|
tren
autopropulsado con tracci�n el�ctrica, concebido para
efectuar servicios de viajeros a larga distancia con
un elevado nivel de comodidad y velocidad |
enclavamiento
|
relaci�n
de dependencia entre la posici�n de los dispositivos
de accionamiento de aparatos de v�a, barreras, se�ales,
etc., que deben ser accionados en un determinado orden
con objeto de garantizar la seguridad de la circulaci�n
mediante la posici�n adecuada de todos los aparatos
de v�a y de las se�ales de una estaci�n o puesto,
impidiendo movimientos peligrosos para el recorrido
de una circulaci�n autorizada |
equipo
ASFA de m�quina |
aparatos
instalados en las locomotoras y veh�culos motores
que reciben y tratan la informaci�n procedente de
las balizas instaladas en la v�a |
equipos
de bloqueo |
dispositivos
t�cnicos, l�gicos y, en ocasiones, de transmisi�n
que materializan las relaciones de seguridad que se
establecen entre dos estaciones y que permiten la
salida del tren al trayecto; por extensi�n impropia
se incluyen los elementos de se�alizaci�n y cantonamiento
complementarios |
equipos
especiales en v�a |
dispositivos
colocados en la v�a que permiten aumentar la seguridad,
dar fluidez a la circulaci�n y reducir las operaciones
de conservaci�n, seg�n las caracter�sticas especiales
que presenten para cumplir sus funciones espec�ficas
|
esfuerzo
de tracci�n |
esfuerzo
acelerador proporcionado por todo tipo de veh�culos
motores para que un veh�culo o conjunto de veh�culos
inicie su movimiento; es siempre acelerador, moderable
y depende de la velocidad |
esfuerzo
tractor |
fuerza
que realiza la locomotora sobre la composici�n remolcada
a trav�s del gancho de tracci�n; hay que distinguir
entre esfuerzo tractor en el gancho y esfuerzo tractor
en llantas de la locomotora, de acuerdo con el lugar
que se considere; el segundo es mayor, debido a que
incluye el esfuerzo necesario para arrastrar la propia
locomotora |
�
F |
factor
|
agente
ferroviario que, entre otras funciones, se encarga
del despacho de billetes y facturaci�n de mercanc�as
y equipajes |
fogonero
|
en
las locomotoras de vapor, ayudante del maquinista
cuya funci�n consiste en alimentar y mantener el fuego
en una caldera om�quina de vapor; por extensi�n, se
aplica en ocasiones a la figura del ayudante de maquinista
aunque no se trate de una m�quina de vapor |
freno
de pat�n |
freno
basado en la fuerza de atracci�n magn�tica entre un
pat�n y el carril sobre el que se desliza el pat�n;
el pat�n est� normalmente situado a varios cent�metros
por encima del carril, y para utilizarlo se hace descender
por medios electroneum�ticos hasta que entra en contacto
con el carril; se aplica solo como freno de urgencia
en casos muy especiales |
freno
de vac�o |
freno
en el que la presi�n de las zapatas se debe a la acci�n
de un sistema de vac�o; la timoner�a se mueve mec�nicamente
por acci�n del v�stago de un �mbolo sobre el que act�a
la presi�n atmosf�rica |
freno
de vapor |
sistema
de freno en el que la timoner�a se mueve mec�nicamente
por acci�n del v�stago de un �mbolo sobre el que act�a
la presi�n del vapor de la caldera |
frotador
del pant�grafo |
superficie
del pat�n del pant�grafo que establece contacto directo
con el hilo conductor de la catenaria para tomar la
electricidad que necesita la unidad tractora |
fuga
de vapor |
en
las locomotoras de vapor, escape de vapor del interior
del cilindro al exterior o dentro del cilindro, de
una parte a otra del �mbolo; cuando son de poca importancia
s�lo producen un ligero aumento en el consumo de vapor,
pero las fugas grandes hacen perder potencia a la
locomotora y pueden llegar a imposibilitar su marcha
|
�
G |
g�libo
|
contorno
poligonal que debe quedar libre por encima de las
v�as para el paso de material rodante con carga; secci�n
transversal de referencia que permite determinar el
contorno m�ximo del material motor y remolcado, vac�o
o en carga, y la posici�n relativa de las obras de
f�brica y los obst�culos respecto a la v�a; los tipos
de g�libo ferroviario son: g�libo para puentes con
o sin balasto, g�libo de t�nel para v�a sencilla en
recta, en curva, en v�a doble o en v�a doble en curva,
g�libo de andenes, g�libo de muelles, g�libo bajo,
g�libo para pasos superiores y g�libo para casos no
especificados |
gr�fico
|
representaci�n
de informaciones mediante figuras |
gr�fico
de circulaci�n |
representaci�n
en un plano cartesiano de los recorridos de todos
los trenes que durante un periodo de 24 horas deben
circular por una l�nea |
gr�fico
de enclavamientos |
gr�fico
general de una l�nea ferroviaria con los enclavamientos
que incluye |
gr�fico
de horarios |
representaci�n
gr�fica de los itinerarios gestionados por un enclavamiento
central |
gr�fico
de personal |
esquema
que especifica las funciones de cada cargo o categor�a
profesional en una dependencia determinada |
gr�fico
de v�as |
esquema
geogr�fico de las v�as que controla un enclavamiento,
con representaci�n de los elementos de v�a |
gr�fico
de zona |
esquema
general de la secci�n que controla un enclavamiento
|
gr�fico
esfuerzo-velocidad |
gr�fico
que representa la variaci�n del esfuerzo con respecto
a la velocidad del tren teniendo en cuenta las condiciones
de la v�a |
guardabarrera
|
agente
encargado de la vigilancia de un paso a nivel y del
accionamiento de sus barreras; si el agente es mujer,
se denomina guardesa |
guardagujas
|
agente
ferroviario que en los cambios de v�a de los ferrocarriles
tiene a su cargo el manejo de las agujas con objeto
de que cada tren marche por la v�a que le corresponde
|
�
H |
haz
de v�as |
conjunto
de v�as paralelas unidas a una o dos agrupaciones
de desv�os que las relacionan con las v�as principales
o secundarias y que constituyen las llamadas cabezas
del haz |
hilo
de contacto |
cable
conductor suspendido de la catenaria, paralelo al
plano de rodadura media de la v�a, que sirve para
establecer la conexi�n el�ctrica entre la l�nea a�rea
de contacto y el pant�grafo de las locomotoras; en
el proceso de trefilado se le hace pasar por una serie
de matrices que le originan las dos acanaladuras laterales
caracter�sticas por donde se engrifa a las p�ndolas;
en v�a recta se coloca formando zigzag para que el
frotador del pant�grafo se desgaste por igual y, en
curva, de manera secante a ella con objeto de que
siga la curva y no se pierda el debido contacto del
hilo con el pant�grafo |
hogar
|
en
las locomotoras de vapor, instalaci�n situada en la
parte posterior de la caldera que produce el calor
necesario para la vaporizaci�n del agua quemando combustible
s�lido (carb�n) o l�quido (gas�leo); su estructura
es de planchas de cobre o acero; sus partes constitutivas
son el cenicero, la b�veda y la puerta |
hombre
muerto |
dispositivo
de seguridad que se instala en el material motor ferroviario
|
�
I |
inducci�n
electromagn�tica |
fen�meno
por el que, al variar el flujo de inducci�n que atraviesa
un circuito cerrado, se produce en �ste una fuerza
electromotriz proporcional a la rapidez con la que
var�a el flujo, y cuyo sentido hace que la corriente
producida por dicha fuerza tienda a oponerse a la
variaci�n del flujo; generaci�n de una tensi�n en
una bobina por variaci�n del n�mero de l�neas de fuerza
magn�tica que la concatenan |
INDUSI
|
induktive
Zugsicherung (ale.) sistema alem�n de conducci�n autom�tica
de trenes por inducci�n magn�tica |
interceptada
|
d�cese
de la v�a por la que no es posible la circulaci�n
por accidente, aver�a o cualquier otra incidencia
|
intercity
(ing.) |
entre
ciudades; t�rmino aplicado hoy internacionalmente
a las relaciones entre ciudades con trenes directos
que ofrecen un tipo determinado de servicios |
INTERCONTAINER
|
sociedad
dedicada al tr�fico ferroviario internacional de contenedores
creada en 1967 |
INTERFRIGO
|
sociedad
creada en 1949 para el tr�fico frigor�fico internacional
|
inyecci�n
|
introducci�n
de combustible, puro o mezclado con otras sustancias,
en el sistema de admisi�n o en la c�mara de combusti�n
de un motor |
inyector
|
dispositivo
del motor diesel que introduce el combustible presurizado
y pulverizado en la c�mara de combusti�n para favorecer
su mezcla con el aire |
itinerario
|
recorrido
que se prapara para una maniobra o un tren para que
entre, pase o salga de una estaci�n, colocando las
agujas necesarias en la posici�n correcta; documento
en el que se recogen todas las intrucciones de horarios,
paradas, velocidad, limitaciones, etc, que informan
al personal de conducci�n de la marcha que han de
hacer los trenes y las estaciones por donde deben
circular |
�
J |
jefe
de circulaci�n |
agente
que dirige la circulaci�n en una estaci�n o un centro
de control de tr�fico, y que ejerce el mando del personal
de movimiento y del personal de los trenes que se
encuentran en la estaci�n o en la secci�n asignada
al centro de control de tr�fico |
junta
de dilataci�n |
junta
de carril especial que permite absorber las variaciones
de longitud que experimentan los carriles por efecto
de los cambios de temperatura y que podr�an deformar
la v�a en aquellos lugares con cierta debilidad, como
es el caso de las juntas aislantes |
�
K |
kilom�trico
|
conjunto
de jalones o marcas situadas a lo largo de la l�nea
que indican puntos kilom�tricos de la misma |
�
L |
lanzadera
|
nombre
aplicado a un servicio de transporte (m�quina, tren,
etc.) que realiza continuamente el mismo trayecto
de ida y vuelta entre dos terminales |
l�nea
banalizada |
l�nea
preparada para que los trenes circulen en ambos sentidos
de marcha por las dos v�as |
locomotora
articulada |
locomotora
con disposici�n de ejes acoplados en dos grupos; el
grupo trasero va montado en el bastidor de la locomotora
y es accionado por los cilindros de alta presi�n;
el grupo delantero se sit�a en un carret�n giratorio
y se mueve por los cilindros de baja presi�n, de modo
que la r�tula de alimentaci�n de los cilindros del
carret�n giratorio s�lo est� sometida a baja presi�n;
tiene tendencia a producir patinajes |
locomotora
de vapor |
unidad
tractora de propulsi�n por vapor instalada en una
m�quina alternativa sin condensaci�n; su principio
b�sico de funcionamiento es el aprovechamiento de
la energ�a calor�fica contenida en el combustible
para producir vapor de agua, que se expande en unos
cilindros produciendo el movimiento, el cual se transmite
a las ruedas; dispone de una caldera tubular para
aumentar la superficie de calefacci�n del agua y la
expulsi�n del vapor a la atm�sfera a trav�s del escape,
lo que facilita el tiro |
locomotora
diesel |
locomotora
con motor principal diesel; su transmisi�n puede ser
el�ctrica, hidr�ulica, hidromec�nica o mec�nica; el
motor puede estar sobrealimentado por turbocompresor
|
locomotora
el�ctrica |
unidad
de tracci�n movida por motores de corriente alterna
monof�sica alimentada por un hilo de contacto suspendido
de un sistema de catenaria o de un tercer carril |
LZB
|
Linienzugbeeinflussung
(ale.) sistema alem�n de conducci�n autom�tica de
trenes (adoptado en Espa�a por primera vez en la l�nea
del NAFA en 1992 con la sigla CAT) |
�
M |
MAMF
|
mando
autom�tico de marcha y frenado [sistema para conducci�n
autom�tica de trenes con control del freno en funci�n
de las limitaciones de velocidad] |
maniobra
|
operaci�n;
movimiento consistente en agregar o segregar veh�culos
de un tren, formar o descomponer un tren, clasificar
por destinos los veh�culos o cortes de material o
desplazar un tren o veh�culos por la misma v�a o de
una v�a a otra |
man�metro
|
indicador
de presi�n; en las locomotoras de vapor se�ala la
presi�n de la caldera y est� constituido por un cuerpo
cil�ndrico de lat�n en cuyo interior hay un tubo espiral
el�stico que comunica por un extremo con el vapor
de la caldera; el otro extremo, libre, acciona una
aguja que se mueve sobre un cuadrante graduado en
atm�sferas o kilos por cent�metro cuadrado, con indicaci�n
de presi�n l�mite superior; dispone de una llave para
aislarlo de la caldera y tambi�n, generalmente, de
un grifo de descarga; se encuentra en la parte superior
de la marquesina de la locomotora |
maquinista
|
conductor
de unidad tractora; agente autorizado para la conducci�n
de un veh�culo motor (o m�quina de v�a) que tiene
a su cargo el cumplimiento de las �rdenes de las se�ales
y dem�s normas del R.G.C. que le afecten |
motor
de tracci�n |
motor
de un veh�culo o una unidad tractora |
motor
diesel |
motor
de combusti�n interna en el que la temperatura necesaria
para lograr el encendido del aceite pesado (diesel)
que utiliza como combustible se consigue comprimiendo
adiab�ticamente el aire en el interior del cilindro
hasta alcanzar una presi�n suficientemente elevada
|
motor
el�ctrico |
motor
en el que la energ�a mec�nica se consigue utilizando
las fuerzas producidas por campos magn�ticos sobre
conductores que transportan corriente el�ctrica |
�
N |
niveladora
|
m�quina
de v�a autopropulsada utilizada para alinear y nivelar
la v�a |
nomenclator
de vagones |
lista
ordenada de vagones y tipos de carga con especificaciones
normativas sobre su empleo y transporte |
�
�
O |
ondulaci�n
|
movimiento
que se propaga en un fluido o un medio el�stico sin
desplazamiento permanente de sus mol�culas; componente
alterna en la salida de una fuente de alimentaci�n
de corriente continua producida por un filtrado incompleto
o por la acci�n del colector en un generador de corriente
continua |
�
P |
pandrol
|
tipo
de sujeci�n el�stica para la v�a dotado de un elemento
de anclaje a la traviesa en el que se inserta un resorte
el�stico estructurado en sentido paralelo al carril
que sujeta; la inserci�n de uno en otro se hace con
un simple golpe de martillo |
pant�grafo
|
elemento
de la locomotora por el que recibe la corriente el�ctric
de la catenaria, pudiendo subir y bajar en funci�n
de la altura del hilo de contacto; instrumento articulado
para reproducir planos o dibujos a igual o distinta
escala |
parada
|
acto
de detenerse un veh�culo o composici�n para permitir
la carga y descarga o la subida y bajada de viajeros,
clasific�ndose por el lugar donde se efect�an en paradas
en plena v�a y paradas en estaci�n, por su funci�n
en comerciales, t�cnicas, facultativas o accidentales,
y por su duraci�n o periodicidad en moment�neas o
eventuales; orden de una se�al fija fundamental que
obliga al maquinista a parar ante dicha se�al sin
rebasarla |
paso
a nivel |
punto
de cruce entre la v�a y un camino o carretera al mismo
nivel; por extensi�n, instalaci�n que garantiza la
seguridad de la circulaci�n en estos puntos, tanto
para los veh�culos de la v�a como para los de carretera
|
paso
de hombre |
velocidad
de 5 km/h a que se autoriza a pasar una circulaci�n
en un tramo de v�a que tiene establecida una precauci�n
|
peralte
|
pendiente
trasversal que se da en una curva de la v�a para evitar
que el veh�culo sea expelido hacia la parte exterior
de la curva por efecto de la fuerza centr�fuga |
placa
acodada |
placa
de forma especial que se interpone entre la traviesa
y la grapa el�stica, siendo de diferentes anchos seg�n
el tipo de carril |
pluma
|
m�stil
de la gr�a; en barreras y semibarreras de pasos a
nivel, pieza levadiza situada en la parte superior
de la cabina, en cuyo extremo va fijado el contrapeso
|
p�rtico
|
estructura
formada por los dos postes situados a ambos lados
de dos o m�s v�as, unidos entre s� por medio de una
viga o por cables, de donde pueden sustentarse las
l�neas de contacto de las v�as que abarca |
potencia
|
trabajo
realizado por unidad de tiempo; su unidad es el vatio
y su s�mbolo es W |
potencia
consumida |
cantidad
de energ�a consumida por un sistema motor por unidad
de tiempo |
potencia
de frenado |
capacidad
m�xima de un sistema de freno para reducir la velocidad
de un convoy hasta parada |
puesto
de mando |
puesto
de control del servicio; puede ser central (para toda
la l�nea) o local (para una secci�n de l�nea); en
el servicio de cercan�as es la central de control
de tr�fico |
�
Q |
quemador
|
elemento
de la caldera de vapor que mezcla y dirige el chorro
de combustible y aire para asegurar una combusti�n
r�pida y completa |
quitanieves
|
m�quina
para despejar la v�a de nieve acumulada |
quitapiedras
|
dispositivo
en el frontal de la m�quina para despejar la v�a de
piedras |
�
R |
rama
|
composici�n
de tren |
ramal
|
rama
desviada en una bifurcaci�n de la v�a principal |
red
b�sica |
conjunto
de l�neas rentables de una red ferroviaria que canalizan
la mayor parte del tr�fico del pa�s y por las que
se trasporta el grueso de los tr�ficos de mercanc�as
y viajeros, tanto en crcan�as como en largo recorrido
|
rel�
|
dispositivo
que abre o cierra varios contactos el�ctricos seg�n
las condiciones de excitaci�n de su n�cleo |
�
S |
SACIM
|
(sistema
de informaci�n sobre el tr�fico de mercanc�as) |
secci�n
de v�a |
tramo
o cant�n de v�a en que se divide una l�nea ferroviaria
|
solape
|
en
se�alizaci�n ferroviaria, es la distancia, una vez
pasada la se�al de parada, que debe quedar desocupada
antes de que un tren pueda aproximarse ala se�al viniendo
del mismo sentido circulatorio |
subbalasto
|
base
sobre la que se coloca la banqueta de balasto, cuyos
cometidos son proteger la parte superior de la plataforma
contra la erosi�n y la helada, evacuar las aguas pluviales,
mejorar el reparto de las cargas sobre la plataforma
y evitar la contaminaci�n del balasto por los suelos
de la plataforma |
subestaci�n
|
instalaci�n
que recibe de las compa��as de suministro la corriente
el�ctrica, adecu�ndola a las caracter�sticas que precisa
el tipo de electrificaci�n de la l�nea a�rea de contacto
que debe alimentar; generalmente est� telemandada
desde un puesto central que controla toda una l�nea
|
�
T |
tac�grafo
|
aparato
que registra la velocidad de desplazamiento y de las
paradas de un tren en funci�n del tiempo trascurrido
|
Talgo
|
tren
articulado ligero Goicoechea Oriol tren articulado
ligero compuesto por remolques de poca longitud apoyados
sobre un juego de dos ruedas com�n a dos remolques
consecutivos; el bogie y el eje montado est�n sustituidos
por ruedas independientes |
Talgo
pendular |
tren
Talgo con sistema de pendulaci�n natural basado en
la incorporaci�n de una columna met�lica sobre cada
rueda, lo que sit�a la suspensi�n neum�tica a la altura
del techo de los remolques por encima del centro de
gravedad, con lo que los remolques se inclinan de
forma natural hacia el exterior de las curvas por
efecto de la fuerza centr�peta; permite una mayor
velocidad en curva |
t�nder
|
dep�sito
de almacenamiento de agua y combustible (carb�n o
fuel) en locomotoras de vapor; puede ir en la propia
m�quina (locomotora‑t�nder) o en un veh�culo
aparte remolcado por la locomotora |
tendido
de la v�a |
replanteo
de la superestructura de la v�a, y acopio y puesta
en obra de los elementos que la constituyen |
TER
|
tren
espa�ol r�pido composici�n utilizada en Espa�a que
en sus primeros tiempos se llam� TAR (= tren automotor
r�pido) |
tirafondo
|
sujeci�n
r�gida de carril que consta de un tornillo de acero
cuya cabeza, que comprime el pat�n del carril, termina
en un prisma cuadrado o rectangular que penetra en
el cubo de la llave con la que se atornilla a la traviesa
|
tiristor
|
componente
electr�nico de potencia que act�a como rectificador
regulable de corriente; es un semiconductor que, como
el diodo, permite el paso de la corriente el�ctrica
en un solo sentido, pero que para conseguirlo es preciso
suministrar un impulso el�ctrico en su electrodo de
mando, llamado rejilla |
tonelada-kil�metro
|
unidad
de medida del tr�fico de mercanc�as equivalente al
transporte de una tonelada de mercanc�a sobre una
distancia de un kil�metro |
tonelada-kil�metro
neta |
unidad
de medida del tr�fico de mercanc�as que equivale al
transporte de una tonelada de mercanc�a (peso real
incluido el embalaje) sobre una distancia realmente
recorrida de 1 km |
tonelada-kil�metro
ofrecida |
unidad
de medida de la capacidad de carga de un veh�culo
de mercanc�as que equivale al desplazamiento de una
tonelada de capacidad sobre una distancia de 1 km
|
tonelada-kil�metro
tasada |
unidad
de medida del tr�fico de mercanc�as que equivale al
transporte de una cantidad de mercanc�as que paga
por una tonelada (aunque su peso sea diferente) sobre
una distancia contada en tarifa como 1 km |
torno
de foso |
torno
instalado en el foso de un taller de reparaci�n de
veh�culos ferroviarios cuya funci�n es la de reperfilar
las ruedas del veh�culo sin necesidad de desmontar
los ejes y que permite tornear simult�neamente las
dos ruedas de un mismo eje |
tracci�n
|
acci�n
y efecto de arrastrar material ferroviario sobre la
v�a; por extensi�n, unidad o sistema que arrastra
un convoy |
tranv�a
|
veh�culo
ferroviario para el servicio urbano de superficie,
destinado al transporte de viajeros |
traviesa
|
elemento
de apoyo de madera, hormig�n o metal sobre el que
se arrostran los carriles constituyendo el nexo de
uni�n entre �stos y el balasto; tiene dos funciones:
mantener el espaciamiento de los carriles (es decir,
el ancho de v�a) y trasmitir los esfuerzos que recibe
al balasto subyacente |
traviesa
de hormig�n |
traviesa
fabricada con hormig�n; se distinguen tres tipos:
monobloque, mixta y de pre y postensado |
traviesa
mixta |
traviesa
de acero y hormig�n |
traviesa
monobloque |
traviesa
monol�tica (es decir, de un solo bloque) de hormig�n
armado |
traviesa
polivalente |
traviesa
que permite la fijaci�n de los dos hilos de carril
en dos posiciones distintas, quedando en una de ellas
la v�a con ancho nacional y en la otra con ancho internacional
|
trazado
de la v�a |
proyecci�n
sobre el plano horizontal o verticalde un trazado
ferroviario, cuya configuraci�n se basa en las alineaciones
en planta y en alzado |
tren
|
serie
de veh�culos acoplados unos con otros que, remolcados
por una locomotora o un automotor, conducen viajeros
o mercanc�as de un punto a otro por una v�a f�rrea
|
triple
acci�n |
conjunto
de tres locomotoras en tracci�n m�ltiple |
trole
|
dispositivo
de toma de corriente de algunos veh�culos con tracci�n
el�ctrica, como son los tranv�as y los trolebuses,
formado por una percha, una rueda y un hilo de contacto
|
t�nel
|
paso
subterr�neo artificial abierto para establecer una
comunicaci�n a trav�s de un monte, por debajo de un
r�o u otro obst�culo similar |
�
U |
UIC
|
Union
Internationale des Chemins de Fer (fra.) Uni�n Internacional
de Ferrocarriles; organismo internacional que tiene
como objetivo la normalizaci�n de las instalaciones
y del material ferroviario, as� como de los aspectos
t�cnicos y organizativos del ferrocarril |
UITP
|
Union
Internationale des Transports Publics (fra.)
�Uni�n internacional de transportes p�blicos
|
unidad
de tren |
conjunto
de veh�culos automotores y remolques que forman una
composici�n indivisible preparada para circular sola
o para acoplarse a otras composiciones |
�
V |
vag�n
|
unidad
m�vil ferroviaria sin sistema de propulsi�n propio
destinada al transporte de mercanc�as |
vagoneta
de electrificaci�n |
vagoneta
autom�vil de techo bajo, rematado por un castillete
giratorio flanqueado de escaleras, alt�metros y elementos
auxiliares que utiliza el personal e electrificaci�n
paraq labgores de reparaci�n y mantenimiento de la
catenaria y sus componentes |
v�a
|
estructura
compuesta por dos carriles cuya inclinaci�n y separaci�n
relativas son mantenidas por las traviesas, que est�n
apoyadas sobre una capa de balasto de espesor variable,
separada de la plataforma por una subbase |
v�a
ancha |
v�a
cuyo ancho es superior al internacional, y cuyas medidas
oscilan entre 1,668 m de la v�a espa�ola y 1,676 m
de Argentina, Chile y la India, que son las m�s anchas
del mundo |
v�a
en placa |
tipo
de v�a sin balasto constituida por una placa de base
de hormig�n pobre, que soporta otra llamada principal
en la que se apoyan los carriles, que quedan fijados
a ella por medio de los elementos de sujeci�n y donde
el apoyo del carril se realiza sobre un elast�mero
que ha de cumplir la funci�n del balasto |
v�a
estuchada |
v�a
con cuatro carriles sim�tricamente dispuestos respecto
a su eje, apta para la circulaci�n de trenes con dos
anchos de v�a diferentes |
v�a
inglesa |
v�a
utilizada originalmente en Inglaterra; su ancho es
de 1.067 mm |
v�a
intermedia |
tramo
de v�a normal que une los componentes de desv�os y
traves�as; dos conjuntos de carriles relacionan las
agujas con el coraz�n, y los otros dos conectan las
contragujas con un carril de cada una de las dos v�as
que salen del desv�o |
v�a
internacional |
v�a
en la que la separaci�n entre bordes internos de carriles
es de 1,435 m; es el ancho de v�a m�s extendido en
Europa y EE.UU., as� como en las redes ferroviarias
de nueva construcci�n |
v�a
libre |
aspecto
de se�al fija fundamental que ordena al maquinista
circular a marcha normal si nada se opone |
viajero-kil�metro
|
unidad
de medida de tr�fico de viajeros correspondiente al
transporte de un viajero sobre una distancia de 1
kil�metro |
v�as
de clasificaci�n |
haz
de v�as donde se realizan las operaciones de clasificaci�n
de vagones por destinos para formar los trenes que,
posteriormente, pasan al haz de expedici�n |
virotillo
|
cilindro
de cobre o acero, roscado en sus extremos y agujereado
a lo largo de su eje, que une la envoltura del hogar
con el hogar mismo en las calderas de las locomotoras
de vapor |
�
�
�
Y |
yuxtaposici�n
|
superposici�n
(de itinerarios) |
yugo
|
en
catenaria, trozo de hilo de contacto recosido que
mediante un par de aprietahilos sirve de retenci�n
a un cable o hilo de contacto sobre un aislador de
suspensi�n |
�
Z |
zapata
|
pieza
met�lica, o de alg�n otro material resistente, que
se aplica contra la llanta de la rueda para frenarla
|
zunchado
de traviesas |
operaci�n
por la que se coloca alrededor de la traviesa una
banda o fleje de acero de 20 a 25 mm de ancho por
8 a 10 mm de espesor que abraza con fuerza la traviesa
impidiendo, o al menos retrasando en gran medida,
su hendido longitudinal |
zuncho
|
abrazadera
o anillo de hierro que sirve para ce�ir y reforzar
los extremos de la traviesa de madera; anillo retr�ctil
de sujeci�n |
|
| |