EconomÃa
¿Cómo está compuesta la economÃa colombiana?
Si el paÃs estuviera representado en un billete de $1.000, el sector financiero aportarÃa $200, la industria $100 y el petróleo $50. En el otro extremo, los hogares utilizarÃan para consumir $650.

Es cierto que cerca del 70% de las exportaciones recaen en un solo bien, el petróleo. Por su parte, en su conjunto el comercio exterior y más especÃficamente las exportaciones del paÃs no superan el 16% en la economÃa.
Lo que realmente sostiene la producción del paÃs es su propia demanda interna. Cerca del 82% del total de la demanda se basa en el consumo, la mayor parte proviene de los hogares y en menor medida del gobierno. No menos importante es la formación de capital fijo de las empresas que en última instancia es lo que permite expandir la capacidad de producción.

Este resultado da 99% por efectos de los decimales tomados de los datos del Dane.
De los $650 que utilizarÃan los hogares, los colombianos gastarÃan aproximadamente $350 en servicios, $200 en alimentos y apenas $38 en vivienda.
Sin embargo, al desagregar el producto del paÃs en las grandes ramas de la oferta se presentan ciertos datos interesantes.
No todo es petróleo
En primer lugar, Colombia es un paÃs de servicios. Estos en conjunto aportan más del 55% del total, principalmente los servicios financieros (19,86%) y los servicios sociales, personales y comunales (15,35%), estos últimos incluyen educación, salud, defensa, entre otros.
Visto de otra forma, de cada $1.000 que se crean en el paÃs, aproximadamente $200 lo aportaron las instituciones financieras, $100 la industria y $60 el sector agropecuario.

Uno de los emblemas de la producción colombiana, el café, solo pesa el 0,7% en el PIB total. Pero, en la rama del agro y otras actividades como caza, silvicultura y pesca pesa el 11,8%. La rama agricola se sustenta en el cultivo de otros productos agrÃcolas (44,2%).
Además, la extracción de crudo representa el 72,5% de toda la rama minera, el carbón que aporta el 18,6% del sector.
Aun asÃ, es impactante saber que mientras, en conjunto, la agricultura, ganaderÃa, caza, silvicultura y pesca otorgan $60 de cada $1.000, solamente la extracción del petróleo aporta $50. Una explicación parcial es la poca inversión que se le ha ofrecido al agro obteniendo solo el 1,5% de la formación de capital en el último trimestre y bajando gradualmente en los últimos años.
El 10% es industria
Adjudicándose el 30% de la formación de capital (y aunque reduciendo su participación también) la producción manufacturera posee a 5 de las 24 industrias clasificadas aportando casi el 50% del total de la rama. De otra forma, las 19 industrias restantes aportan lo mismo que el petróleo ($50). Textiles, calzado y prendas de vestir aportan $10,2.
En la participación de la rama industrial, destacan en orden, fabricación de sustancias y productos quÃmicos (13%), refinación de petróleo (11%) y fabricación de productos minerales no metálicos (9%). Los quÃmicos aportan el mismo número de pesos al PIB que la extracción de carbón.
El poder de los bancos y los servicios
Si bien, el sector financiero representa casi el 20% del total de la economÃa, solo los establecimientos de intermediación financiera ya aportan casi lo mismo que las 5 grandes de la manufactura.
Aún más sorprende son las actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda que superan significativamente a toda la producción agropecuaria y afÃn. Una de las razones de la fortaleza de las instituciones financieras es el fuerte peso del consumo lo que promueve a estos establecimientos a seguir expandiendo su oferta de servicios y crédito.
Los servicios de salud y educación privada crean $39 mientras que el gran ganador de los servicios es la administración pública y defensa con $85. Las actividades culturales y deportivas apenas contribuirÃan con $22.