L�der mundial en espa�ol
S�bado 05/06/2010. Actualizado 16:35h.
URGENTE |
---|
Naturaleza | Animales salvajes
Uno de los bisontes de Palencia. | Br�gimo
Que hayan cerrado las visitas a las Cuevas de Altamira ya no es un problema. Podremos ver bisontes tal y como los vieron nuestros antepasados. Solo habr� que esperar un par de meses para que el primer Centro de Conservaci�n del Bisonte Europeo de Espa�a abra sus puertas, y lo har� en un peque�o municipio de la Monta�a Palentina, San Cebri�n de Mud�.
Este viernes llegaron sus primeros pobladores, los descendientes de aquellos bisontes que un d�a formaron parte del paisaje de la Cordillera Cant�brica. Son siete bisontes, dos machos y cinco hembras, que llegaban desde Polonia para procrear y reproducirse en tierras palentinas. En San Cebrian de Mud�, que llevan 8 a�os trabajando en este proyecto, los esperaban con los brazos abiertos, y su alcalde, Jes�s Gonz�lez Ruiz, no pudo ocultar su satisfacci�n al ver los primeros ejemplares que sentar�n la base de un proyecto muy ambicioso, con el que el primer edil pretende poner en valor un territorio, pero "sin estropearlo".
Despu�s de tres d�as viajando y recorridos m�s de 4.000 kil�metros, bajo la supervisi�n de cinco expertos, los bisontes llegaron a su nuevo h�bitat, donde ser�n observados, de lejos, por curiosos y estudiosos. Son animales salvajes que se han elegido para criar y que campar�n a sus anchas por las 20 hect�reas de pradera y robledal que les ha destinado el ayuntamiento de San Cebri�n.
El proyecto, que dio sus primeros pasos hace 8 a�os y cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y Le�n, pretend�a convertir San Cebri�n de Mud� en todo un referente tur�stico, usando como reclamo a estos animales prehist�ricos. Sin embargo, gracias al asesoramiento de la Asociaci�n para la Conservaci�n del Bisonte Europeo en Espa�a, se ha convertido en algo mucho m�s importante: ser� el primer centro de cr�a para la conservaci�n de la especie que hay en Espa�a.
Adem�s se testar� todo lo que comen y c�mo interaccionan con el medio ambiente para comprobar si son beneficiosos para el ecosistema. Y es que, seg�n explic� el presidente de esta asociaci�n, Fernando Mor�n, como se ha podido comprobar en otros lugares de Europa, estos n�cleos de cr�a y manadas en libertad controlada reportan beneficios m�ltiples a los municipios que las acogen. De entrada son un gran reclamo tur�stico. Por ejemplo uno de los centros que hay en Alemania atrae a unos 100.000 visitantes cada a�o, explic� Mor�n. Pero adem�s se impulsa la conservaci�n de una especie en peligro de extinci�n, se aprovecha su potencial cineg�tico y c�rnico y se usan como "desbrozador" natural. Es decir que como se comen todos los matorrales se convierten en una forma muy efectiva de prevenir los incendios forestales.
Pero la Asociaci�n no se queda ah� y ya est� trabajando para poner en marcha otros cinco n�cleos de cr�a en Cantabria y un "parque cuaternario" en Salinas de Pisuerga, justo al lado de San Cebri�n, donde destinar�n 400 hect�reas a estos animales.
Ahora solo falta esperar a que las hembras entren en celo y a una media de dos cr�as cada tres a�os, est� claro que las dimensiones de este proyecto crecer�n exponencialmente.