En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El sabio Caldas no era como dicen

La estatua del sabio Caldas, esa que reina en el centro de la plaza principal de Popayán, podría llegar a cambiar, pues todo parece indicar que no era, físicamente, el prototipo que todos conocen de un héroe fusilado.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Francisco José de Caldas, miembro de la famosa Expedición Botánica liderada
por José Celestino Mutis, recorrió Los Andes y prócer de la Independencia,
pero no era el hombre alto, fornido y con rasgos varoniles que quedó para la
posteridad.
Una investigación bioantropológica de su osamenta, realizada por la
Universidad del Cauca, reveló que el científico y fabricante de material
bélico para enfrentar a Pablo Morillo no media más de 1,66 metros, era
delgado y tenía apariencia grácil.
Su cráneo pequeño no da pie para pensar que tenía facciones gruesas. “Es el
cuerpo de un intelectual, muy sano y resistente –explica la investigadora
Elizabeth Taberes, del Departamento de Antropología de Universidad–, pero no
pleno de masculinidad, como podríamos llegar a imaginar”.
Estos y otros datos sobre la vida y apariencia de Caldas, Antonio Ulloa,
Miguel Montalvo y Miguel Buch, cuatro payaneses independentistas fusilados
en 1816 por orden de Morillo permanecieron escondidos durante 191 años,
primero en el templo Veracruzano de Bogotá, donde fueron enterrados en una
fosa común después de su muerte, y desde 1904 en el Panteón de los Próceres,
en Popayán.
Identificarlos, todo un lío
Cuando a comienzos del siglo XX la familia Valencia decidió trasladar los
restos óseos a su ciudad natal, nadie sabía con exactitud quién era quién.
Entonces, no existían las técnicas para hacer una identificación. Con el
paso del siglo XX, los caucanos empezaron a dudar de la identidad de la
osamenta. Incluso, algunos sostenían que ahí no habían guardado nada.
Pasaron 104 años, hasta que un grupo de antropólogos de la Universidad del
Cauca, por petición de la División de Patrimonio de la misma institución,
que tiene como tarea este año crear el Museo Caldas, se dio a la tarea de
averiguar la verdad.
Tenía caries por comer dulces
Las expertas Elizabeth Tabares, Astrid Perafán y tres estudiantes más de
último semestre de Antropología seleccionaron y clasificaron cuatro cuerpos
y corroboraron que uno era el del sabio Caldas.
Gracias a la investigación, se supo que el autor de Memoria sobre la
nivelación de las plantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador,
director del Observatorio Astronómico y director del periódico Semanario del
Nuevo Reino de Granada sufría de caries y, aunque en el siglo XIX era común
padecerla, se confirmó que comía muchos dulces y chocolates.
A sus 48 años, Caldas ya no tenía molares, pues padeció una reabsorción
alveolar y sufría de poliglobulía, es decir, su cuerpo producía gran
cantidad de glóbulos rojos y hierro.
“Desarrolló una hiperadaptación a la altitud, seguro por las largas
caminatas a la que se sometió durante su recorrido por Los Andes”, explica
Tabares.
Con el análisis osteológico se supo también que Caldas tuvo una lesión en la
tibia de la pierna izquierda, y que después de recibir dos impactos de fusil
o mosquete que le quitaron la vida, fue herido en los brazos con bayoneta,
en un acto de sevicia. Esto último lo determinó un antropólogo de la
Fiscalía General de la Nación.
Por ahora, lo único que resta de la investigación es volver a ubicar los
huesos, pero en osarios separados, y abrir un frasco de vidrio que
encontraron dentro de la urna del Panteón y que contiene un manuscrito.
“No faltan las especulaciones que aseguran que es una maldición, pero en
realidad no me he atrevido a sacarlo porque sé que el papel puede dañarse
tan pronto haga contacto con el aire”, dice la investigadora Tabares.
LOS OTROS TRES PAYANESES QUE ESTABAN EN LA FOSA CON CALDAS
Francisco Antonio de Ulloa, nacido en Popayán en 1783, fue colaborador de la
causa de la Independencia, como secretario de la Primera Junta Patriótica
creada en Popayán.
Se le recuerda como colaborador de Caldas, hasta que fue apresado con él en
Paispamba y los fusilaron al mismo tiempo.
Miguel Montalvo nació en el Huila a mediados del siglo XVIII. Estudió en el
Colegio Seminario de Popayán y su misión terminó cuando fue apresado en la
Cuchilla del Tambo. También fue fusilado.
Miguel Buch nació en Quibdo (Chocó), de donde fue gobernador. En la lucha
por la Independencia del país, fue detenido en la batalla del Nóvita,
conducido a Bogotá y fusilado.
Le harán un nuevo retrato
La mayoría de los datos que encontraron los investigadores fueron
confirmados por Regina Varona, una descendiente del sabio Caldas, y quien se
ha convertido en su biógrafa.
Sin embargo, no fue posible hacer pruebas de ADN, ya que en el país no
existe un laboratorio que pueda analizar huesos tan antiguos.
En cuanto a la posibilidad de tener una imagen real de cómo era Caldas, pues
no existe una imagen oficial del sabio, Gustavo Férix, jefe de la División
de Patrimonio de la Universidad del Cauca anunció que el artista dominicano
Fernando Ureña será el encargado pintarlo a partir de cráneo.
HERJOS

Sigue toda la información de Archivo en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.